28 de diciembre de 2009

URBAN MYTH: LOS DUENDES


HISTORIA REAL


http://www.eldiario.com.ec/noticias-manabi-ecuador/61432-familia-atemorizada-por-la-presencia-de-un-duende/


EL TINTIN



El TINTIN es un personaje mítico propio de la zona montubia del Ecuador.
Al parecer el Tintín es un hijo del dios Puná de la fecundidad llamado Tin.
A este personaje se lo conoce como un enano, con gran cabeza, pies vueltos hacía atrás y el miembro viril sumamente desarrollado.
Además de su descripción usa un sombrero que llega un poco más abajo de las orejas y produce un silbido lúgubre.
Se dice que Tintín persigue y asecha a las mujeres casadas, preferentemente pelonas y cejonas para poseerlas carnalmente, claro, luego de sumirlas en un trance hipnótico cuando se les aparece.
La gente del lugar cree que cuando él se enamora de una mujer sale por las noches de los huecos donde vive, llevando una piedra como imán en un mate, la cual coloca debajo de las escaleras para que todos los habitantes de la casa duerman para así disfrutar de su mujer dormida;
Según el mito, una vez dormidas y tiernamente asechadas, él se las lleva al monte y ahí las posee sexualmente, con la cabeza para abajo y las nalgas para arriba.
Las mujeres que han sido víctimas del Tintín no recuerdan nada, solamente amanecen con moretones y dolor en el cuerpo.
Para mala suerte de aquel esposo que en alguna ocasión descubre al Tintín de forma in franganti con su esposa raptada y se atreve a insultarlo, ella muere en el acto.
El deseo de este curioso personaje es que las mujeres casadas solo puedan quedar embarazadas de él, y cuando así sucede, ellas dan a luz por lo general niños de apariencia normal, pero sin esqueleto, por lo que pronto fallecen.
Según los lugareños, aquellos niños son enterrados o abandonados en los cardos y luego se los quema, o simplemente se los amarra a los palos más altos de las barandas para atraer la buena suerte en las labores de la pesca, que es una actividad común en el lugar.
Los hijos del Tintín que sobreviven y tuvieron algo de suerte para poseer esqueleto, con el pasar de los años se vuelven seductores natos de mujeres, a las que consiguen y embaucan con mil artimañas.

Referencia
Manuel Espinosa Apolo, Diccionario Mitológico Popular de la comunidad mestiza ecuatoriana.

25 de diciembre de 2009

FUNCIONES ANTROPOLOGICAS DEL MITO

El mito desempeña cuatro funciones antropológicas básicas:
  1. Función cosmológica: el mito en esta función pone en contacto a cada ser humano con un sentido global de la naturaleza y de la creación, con un origen cósmico y universal.
  2. Función histórica: podría llamarse también tradicional. El mito vincula a cada individuo con su historia, con la tradición ancestral de sus antepasados. Sus acciones y decisiones cobran sentido y valor en el fluir de la historia de su cultura.
  3. Función sociológica: aquí el mito es un paradigma que mantiene el orden social. Un orden, ciertamente, al mismo tiempo estable y dinámico.
  4. Función psicológica: a travez de esta función el mito mantiene un orden psicológico, mental. No solamente da sentido a la vida del grupo sino también a la vida individual.
La función del Mito sería entonces proporcionar un sentido colectivo y generar un orden valórico respecto a lo que es apropiado o inapropiado. Desde el punto de vista social, un grupo en el cual no hay un sentido compartido que sea suficiente mente simbólico como para convocar la cohesión afectiva de sus miembros, se encuentra en riesgo de disolución.
Por esto, una de las críticas que se formulan a nuestra cultura "pos moderna" es precisamente que aparejado a un incremento por la pluralidad hemos introducido una tolerancia hacia el individualismo y un fuerte desapego por la identidad grupal.


Referencia
Andolfi., M. y Angelo, C.(1989) "Tiempo y Mito en la psicoterapia familiar". Buenos Aires; Paidós.

23 de diciembre de 2009

ORIGENES DEL MITO


El origen de los mitos se remonta al tiempo de nuestros ancestros primitivos, durante la época del alba de la conciencia, cuando no hacían una clara distinción entre un universo externo objetivo y sometido a leyes, y su propio mundo estaba interno de las experiencias subjetivas.
En aquellos tiempos los límites entre las experiencias conscientes e inconscientes eran poco claros. Entonces tenían a la percepción del yo como una entidad separada, con una existencia independiente del propio grupo de un ser, además se alcanzaba sólo por unos pocos elegidos: los héroes del mito y la leyenda.

Para nuestros ancestros, estas explicaciones mitológicas eran la verdad. Cada historia, cada mito, daban significado y finalidad a aspectos específicos de la vida y la existencia cotidianas. Además de prescribir la conducta, los mitos también proscriben la acción.

Muchas de las narraciones míticas más clásicas de la Antigüedad nos hablan del cruel destino de aquellos que osaban desafiar el Orden o del triunfo de quienes eran capaces de seguir ciertas señales divinas. Se pensaba que tal acción sólo podía conducir a la catástrofe personal y familiar.

Así los mitos se reconsideraban como una demostración de significados y del orden interior en el cosmos y la existencia humana. Eran el intento de explicar una percepción o experiencia y, al mismo tiempo, los hechos o casos capaces de justificar las distintas percepciones.


Referencia:

Bagarozzi y Anderson, 1996

Campbell, J. 1988

22 de diciembre de 2009

Ritual

  1. El Rito o Ritual es una costumbre o ceremonia que siempre se repite de la misma manera para lograr un cometido.

  2. Es además un conjunto de reglas establecidas para cultos y ceremonias religiosas.
Un ritual esta compuesto por una serie de acciones, ó actitudes, asignadas por algún valor simbólico y que generalmente encuentran un sentido o razón de ser en el contexto de una religión o la tradición de alguna comunidad.

De esto se desprende que los rituales tienen dos razones de ser, por un lado, la estrictamente religiosa que es la generada por alguna necesidad como ser la de fecundidad o el crecimiento de las cosechas y del otro lado la costumbre.



Referencia:


http://www.definicionabc.com/general/ritual.php
http://www.wordreference.com/definicion/rito

EL CUENTO


La palabra cuento proviene del término latino compŭtus, que significa cuenta.
El concepto de cuento es una narración breve de hechos imaginarios.


Un cuento presenta un grupo reducido de personajes y a un argumento no complejo, pues una de las características del cuento es la poca necesidad de muchos recursos imaginarios.




Referencia


http://definicion.de/cuento/
http://definicion.de/leyenda/

EL CASO

Se trata de :
  1. Suceso, cosa que ocurre.

  2. Casualidad, oportunidad que se presenta sin poderlo prever.

  3. Asunto: ejemplo: te voy a contar mi caso.



    Referencia

    http://www.wordreference.com/definicion/Caso

MITO

1. Narración fabulosa e imaginaria que intenta dar una explicación no racional a la realidad.

2. Conjunto de creencias e imágenes idealizadas que se forman alrededor de un personaje o fenómeno y que le convierten en modelo o prototipo.

3. "La narración de un acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los comienzos… el mito cuenta cómo gracias a las hazañas de los Seres Sobrenaturales, una realidad ha venido a la existencia, sea ésta la realidad total, el Cosmos, o solamente un fragmento: una isla, una especie vegetal, un comportamiento humano, una institución. Es, pues, siempre el relato de una creación: se narra cómo algo ha sido producido, ha comenzado a ser."

Referencia:
http://www.wordreference.com/definicion/mito
http://www.llacavernadeplatonca.com/articulosbis/MonicaG1.html

LA LEYENDA



El término leyenda proviene del latín legenda que significa lo que debe ser leído.
En su origen leyenda, se refería a una narración compuesta por escrito, precisamente para ser leída en público dentro de los monasterios o las iglesias en los tiempos antiguos.
Estos textos no tenían rigurosidad histórica, sino más bien era un género literario que buscaba resaltar la intención moral del bien y el mal en cuanto a lo espiritual.
Con el paso de los años, la palabra leyenda comenzó a contarse oralmente, sin dejar de lado a la tradicional escrita.
Las características principales dentro de una leyenda son sus elementos imaginativos, pero estos siempre son representados como verdaderos o por lo menos fundados en la realidad.
Las leyendas por lo general son de dos tipos, las que aluden a los tiempos remotos o primigenios y las que se refieren simplemente a los tiempos históricos pasados.
Los protagonistas de las leyendas son por lo general de cualidad heroica.
Las leyendas ecuatorianas, en su mayoría, tienen origen en la época de la conquista española. Nacen de anécdotas y experiencias de celebres personajes de ese tiempo que al ser transmitidos de una a otra persona el ingenio popular va dejando sus huellas hasta convertirla en una historia un tanto real y un tanto ficticia sobre todo en aquellos pueblos que aún viven en un tiempo pasado.

Referencia

http://definicion.de/leyenda/


FORMAS DE EXISTENCIA DE UN MITO

Un Mito, como antes mencione, es un conjunto de ideas o concepciones, éste sólo puede volverse real ó adquirir existencia a través del lenguaje, sea este verbal, o no.
Por ello un Mito es susceptible de toda narración en forma de relatos orales o cantos, así como de representación a través de imágenes plásticas o representaciones lúdicas, en ritos, ó danzas dramáticas.

Los mitos no sólo cobran existencia en aquellas narraciones antiguas, de las que siempre hablamos especializadas exclusivamente en la explicación de los hechos cosmogónicos, de los orígenes del universo, del hombre, de las plantas, y de los animales, también lo hacen como parte de los hechos teogónicos, que se refiere a los orígenes de los dioses.

Los relatos míticos en general abordan dichos temas y otros de índole fantástica o de irrupción de lo sobrenatural en la vida cotidiana, bajo la forma de dos géneros literarios orales: la leyenda y el caso.

21 de diciembre de 2009

ELEMENTOS DE UN MITO

Un mito esta conformado por seres imaginarios, objetos maravillosos y personajes legendarios.


Por lo general aquellos seres imaginarios y objetos maravillosos representan en su mayoría creencias vigentes; los personajes legendarios en cambio son objeto de rememoración, pues ellos pertenecen al pasado.
Los personajes legendarios siempre son aquellos actores de rituales populares, siempre dentro de las creencias ancestrales.