El mito desempeña cuatro funciones antropológicas básicas:
- Función cosmológica: el mito en esta función pone en contacto a cada ser humano con un sentido global de la naturaleza y de la creación, con un origen cósmico y universal.
- Función histórica: podría llamarse también tradicional. El mito vincula a cada individuo con su historia, con la tradición ancestral de sus antepasados. Sus acciones y decisiones cobran sentido y valor en el fluir de la historia de su cultura.
- Función sociológica: aquí el mito es un paradigma que mantiene el orden social. Un orden, ciertamente, al mismo tiempo estable y dinámico.
- Función psicológica: a travez de esta función el mito mantiene un orden psicológico, mental. No solamente da sentido a la vida del grupo sino también a la vida individual.
La función del Mito sería entonces proporcionar un sentido colectivo y generar un orden valórico respecto a lo que es apropiado o inapropiado. Desde el punto de vista social, un grupo en el cual no hay un sentido compartido que sea suficiente mente simbólico como para convocar la cohesión afectiva de sus miembros, se encuentra en riesgo de disolución.
Por esto, una de las críticas que se formulan a nuestra cultura "pos moderna" es precisamente que aparejado a un incremento por la pluralidad hemos introducido una tolerancia hacia el individualismo y un fuerte desapego por la identidad grupal.
Referencia
Andolfi., M. y Angelo, C.(1989) "Tiempo y Mito en la psicoterapia familiar". Buenos Aires; Paidós.
No hay comentarios:
Publicar un comentario